MUCHASCASAS.NET.-España, cuya economía está sumida en la recesión, siguió profundizando un déficit presupuestario agravado por las medidas gubernamentales para hacer frente a la crisis, que sigue recortando los beneficios de las empresas e incrementando el desempleo.
En los seis primeros meses del año, el déficit presupuestario fue del 3,64% del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, 38.600 millones de euros, frente al 1,78% de mayo (19.500 millones), informó este martes el ministerio de Economía.
La cifra es especialmente grave si se compara con los tres años seguidos de superávit de las cuentas públicas registrados en España entre 2005 y 2007, año en que éste alcanzó el 2,2% del PIB.
En 2008, el déficit de las cuentas públicas ya fue del 3,82%, por encima del límite del 3% fijado por la Eurozona, después de que España entrara en recesión en la segunda mitad del año. En los cuatro primeros meses de 2009 el déficit fue del 0,60%.
Y para todo el año 2009, el Gobierno prevé un déficit público de hasta el 9,5%.
La agravación del déficit se debe a "la caída de la recaudación fruto de la coyuntura económica", según el ministerio, "pero también al impacto de las diferentes medidas" tomadas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero "para aumentar la liquidez de empresas y familias", que "superan los 10.000 millones de euros", recuerda.
Además, el Gobierno creó un fondo de 8.000 millones de euros para renovar infraestructuras a nivel local y crear empleo.
El incremento del déficit va parejo a la caída del PIB, que en el primer trimestre del año fue del -3% frente al mismo período del año anterior.
Esta caída también es significativa teniendo en cuenta la década de fuerte crecimiento económico español, que culminó con un 3,7% del PIB en 2007, uno de los mayores de la Unión Europea (UE).
Y las previsiones no son mejores para el PIB: el Gobierno espera que en todo este año caiga un 3,6% y en 2010, un 0,3% para volver a crecer en 2011.
Pero la crisis se ha cebado sobre todo en el desempleo, que pasó en dos años de menos del 8% de la población activa a casi el 18% (más de 4 millones de personas).
La crisis económica se vio reflejada este martes en los resultados de varias empresas españolas, algunas de las cuales vieron sus beneficios sensiblemente recortados.
El beneficio de la constructora Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), de 95,6 millones de euros, bajó un 52,6% en el primer semestre frente al mismo período del año pasado.
Y esto en un momento en que el sector de la construcción inmobiliaria, hiperdesarrollado en España en los últimos 15 años, fue uno de los más afectados por la crisis.
Más espectacular es la caída del beneficio de la eléctrica Endesa, propiedad de la italiana Enel, un 67,1% interanual en el segundo trimestre (1.754 millones de euros), aunque la empresa explicó que la gran diferencia se debe a que los beneficios del pasado año incluían la venta de activos a la alemana E.ON.
De ese beneficio, el 12,4%, es decir, 280 millones de euros, se generó en los países de América Latina (Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil), lo que supone "un crecimiento del 20,2% con respecto al primer semestre de 2008", según la empresa.
Sin embargo, el segundo banco español, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), incrementó sus beneficios un 35% en el segundo trimestre (1.561 millones de euros), un 5,04% si no se cuentan operaciones excepcionales.
De nuevo América del Sur contribuyó a incrementar los beneficios de una empresa española, ya que en esta zona, el BBVA los aumentó un 32% frente al mismo período del año anterior (463 millones de euros).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario